Los Presidentes de México, donde conocerá su Biografía, Características, Estudios, Sus propuestas, Logros de su gobierno, Proyectos y Reconocimientos.
México se distingue por ser un país rico en historia, cultura y tradiciones. Con el tiempo, estos aspectos han dado al país una importancia especial. Es importante destacar que entre los aspectos más relevantes que existen se encuentran los presidentes que ha tenido México, los cuales ocupan un importante papel histórico.
Un “presidente” es una persona que ocupa el cargo más alto en la política de un país. También es el jefe supremo de las Fuerzas Armadas, cuyas dependencias son:
- Secretario de Defensa Nacional:
- Army
- Fuerza Aérea
- Secretario de la Marina:
- Armada de México
El Presidente de México trabaja en conjunto con el Senado de la República para llevar a cabo cualquier movimiento en el que se requiera el uso de elementos de las Fuerzas Armadas de la nación.
Las posiciones de “presidencia” comenzaron a ocurrir desde la Independencia de México (del 16 de septiembre de 1810 al 27 de septiembre de 1821). Cuyo movimiento revolucionario se debió a la anhelada liberación de la dominación de los españoles. Querían conquistar y reinar en los territorios de lo que era la Nueva España, ahora México.
Comenzó con el cargo de “emperador de México” cuya primera figura histórica ilustre fue Agustín de Iturbide. Con el tiempo, se creó el cargo de “presidente de la República Mexicana”.
La historia indica que los acontecimientos más importantes que tuvieron lugar en el país fueron:
- Invasión de los españoles para conquistar México.
- Invasión de EE.UU.
- Invasión francesa (guerra de las tortas).
- Luchas entre liberales y conservadores.
- Revolución Mexicana.
Estos hechos históricos hicieron que las autoridades decidieran crear puestos de mayor importancia y valor en el país para poder reorganizarlo y contar con un jefe supremo que guiara los enfrentamientos. Y ofrecer un apoyo absoluto al pueblo que se levantó en armas para defender el territorio mexicano.
Después del conflicto de la Revolución Mexicana del siglo XX (iniciado el 20 de noviembre de 1910) liderado por Porfirio Díaz, México luchó por evolucionar políticamente. El período conocido como “el porfiriato” fue cuando Porfirio estuvo en el poder durante 34 años de manera dictatorial.
Debido a la situación económica y a la inestabilidad política, el Congreso Constituyente creó una nueva Constitución (1917) reformando la anterior de 1857. Este documento contempla:
- Posibles formas de gobierno
- Democrático
- Federal
- Representante
- Republicanos
- División de poderes:
- Ejecutivo: Posición de la Presidencia de la República Mexicana.
- Judicial – Congreso de la Unión.
- Legislativo – Corte Suprema de Justicia de la Nación.
- División política:
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- Nuevo Sistema de elecciones y no reelección.
- Desaparición del cargo de “vicepresidente”.
- Reforma de la educación, el trabajo y la sociedad:
- Educación laica, gratuita y obligatoria en todo el país.
- Máximo de 8 horas diarias de trabajo.
- Reconocimiento de la asociación de trabajadores.
- Libertad de expresión.
- Es necesario saber que la Constitución de 1917 contempla otros puntos conformados en dos partes: dogmática y orgánica.
Durante el gobierno de Porfirio Díaz, se creó un nuevo partido político que sin saberlo en ese momento ganaría importancia con el paso de los años y gobernaría durante mucho tiempo en México, el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Es fundamental señalar que no todos los políticos pueden aspirar a obtener el cargo de “Presidente de la República”. El artículo 82 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos indica los requisitos que debe cumplir una persona que desee postularse como candidato a la presidencia.
- Ser mexicano por nacimiento, ser hijo o hija de un padre o madre mexicano y vivir por lo menos 20 años en México.
- Tener 35 años de edad en el momento de iniciarse las elecciones.
- No servir en el ejército 6 meses antes del día de las elecciones, sólo si usted pertenece a él.
- No ser secretario o subsecretario de Estado o del departamento administrativo.
- No ser procurador general de la República, ni gobernador de ningún estado del país (sólo puede ser candidato a la presidencia de la República).
El gobernador de distrito será elegido para el cargo de presidente por la persona que haya cesado en el cargo seis meses antes del día de las elecciones).
* No tener ninguna discapacidad (a que se refiere el artículo 83) que pueda poner en peligro al país.
** El Presidente de México debe trabajar en conjunto con otras posiciones gubernamentales en el país. Debe conocer los puntos sobre sus facultades, los cuales están delimitados en el Artículo 89 de la Constitución Mexicana.
Si la persona que ocupa el cargo de presidente no cumple sus funciones como tal, el Congreso puede tener las funciones de un Colegio Electoral y designar un “presidente interino” (art. 84). En caso de que el presidente solicite al Congreso una “licencia” (permiso para dejar el cargo), el Congreso también nombra a un presidente interino.
México ha tenido una gran variedad de presidentes a lo largo de su historia. Algunos de ellos fueron presidentes interinos durante algunos días y/o meses. Pero forman parte de la historia del país por haber mantenido esa posición y por haber luchado y defendido a sus habitantes y a su nación.
La presidencia es una posición importante en México y en el mundo. La persona que ocupó, ocupa y ocupará la presidencia, forma y formará parte de la historia del país.
Listado completo de los Presidentes de México de 1822 a 2024
Poco después de la independencia de México, Agustín de Iturbide fue elegido Emperador. Sin embargo, esta forma de gobierno no duró mucho tiempo, ya que las primeras elecciones por votación se habían celebrado desde 1812, y aunque los habitantes sólo podían elegir a los electores de las parroquias, esto marcó la transición hacia un sistema democrático.
Como vimos, el sistema imperial fue reemplazado por el sistema democrático y presidencial en el que la gente podía elegir a sus gobernadores. Así, en 1824, Guadalupe Victoria llegó al poder. Cabe destacar que, con el paso del tiempo, una de las consignas más defendidas fue “No reelección”, ya que presidentes como Santa Anna fueron reelegidos incluso más de cinco veces. Sin embargo, incluso aquellos que defendieron fervientemente este lema lo traicionaron, un claro ejemplo es Porfirio Díaz.
Agustín de Iturbide
Agustín de Iturbide, 1821-1823
Nació en Valladolid, hoy Morelia Michoacán, el 27 de septiembre de 1783.
Estudió en el seminario de su ciudad natal. Nombrado comandante del Ejército del Sur en 1820, fue comisionado por el Virrey Apodaca para luchar contra el último líder insurgente, Vicente Guerrero.
Pedro Celestino Negrete
Pedro Celestino Negrete, 1823-1824
Nació en la ciudad de San Sebastián, España, en 1777.
Guadalupe Victoria
Guadalupe Victoria, 1824-1829
Primer presidente constitucional de México, nació en Tamazuela (Durango).
Su nombre original era José Ramón Adaucto Fernández y Félix. Estudió en el seminario de Durango y en el Colegio de San Ildefonso en la Ciudad de México. Abandonó sus estudios para unirse a José María Morelos y Pavón.
Vicente Guerrero
Vicente Guerrero, 1829
General y político mexicano nacido en Tixta.
Era un peón en las plantaciones de azúcar de Tierra Caliente cuando se unió a la Guerra de la Independencia. A la muerte de Morelos, fue reconocido como un generalísimo de los ejércitos insurgentes y, de hecho, el último de sus señores de la guerra.
José María Bocanegra
José María Bocanegra, 1829
Nacido en Labor de la Troje, Aguascalientes.
Estudió Derecho en el Colegio de San Ildefonso de la Ciudad de México. Trabajó en la Real Audiencia y fue miembro del Colegio de Abogados. Fue diputado al Congreso Constituyente de 1824 y oidor y ministro de la Corte Suprema de Justicia.
Pedro Vélez
Pedro Vélez, 1829
Nació en la ciudad de Zacatecas.
Hijo de una familia acomodada, comenzó sus estudios en Zacatecas y luego se fue a vivir a la Ciudad de México, donde ingresó al ilustre Colegio Nacional de Abogados el 24 de enero de 1825.
Anastasio Bustamante
Anastasio Bustamante, 1830-1833
Nació el 27 de julio de 1780 en Jiquilpan, Michoacán, en el seno de una familia española.
Estudió en el Seminario de Guadalajara y estudió medicina en la Ciudad de México. Siguiendo a su protector, Félix María Calleja, se convirtió en soldado y persiguió a Hidalgo y Morelos.
Melchor Múzquiz
Melchor Múzquiz, 1832
Nació en el pueblo de Santa Rosa (hoy Ciudad Múzquiz), estado de Coahuila, el 6 de abril de 1788.
A finales de 1811 dejó sus estudios en el Colegio de San Ildefonso en la Ciudad de México para unirse a las fuerzas insurgentes de Ignacio López Rayón en Zinacantepec. Fue ascendido a coronel y luchó bajo las órdenes del general Guadalupe Victoria.
Manuel Gómez Pedraza
Manuel Gómez Pedraza, 1832-1833
Militar y político. Nació en la ciudad de Querétaro.
Como oficial realista, participó en la captura de Morelos y obtuvo el rango de teniente coronel en 1815. Fiel a Iturbide, se unió al Plan Iguala. Fue comandante en la Huasteca, jefe de la plaza de México y gobernador y comandante militar del estado de Puebla en 1824.
Valentín Gómez Farías
Valentín Gómez Farías, 1833
Nació en Guadalajara, Jalisco en 1781.
Fue miembro del primer Congreso mexicano en 1822 y del primer Congreso Constituyente en 1824, donde se destacó junto a los federalistas. Fue secretario de relaciones durante el gobierno de Manuel Gómez Pedraza.
Antonio López de Santa Anna
Antonio López de Santa Anna, 1833-1835
Nació en Jalapa, Veracruz, el 21 de febrero de 1794.
Miguel Barragán
Miguel Barragán, 1835-1836
Nació el 8 de marzo de 1789 en Valle de Maíz, San Luis Potosí.
Miembro del ejército realista, en 1810 estuvo junto a Calleja y Bustamante. Como coronel, apoyó el Plan Iguala. Fue encarcelado por oponerse a la designación de Iturbide como emperador; obtuvo su libertad cuando se proclamó la República.
José Justo Corro
José Justo Corro, 1836-1837
Nació en Guadalajara, Jalisco en 1786.
Fue diputado al Congreso Constituyente de 1824, gobernador de Jalisco del 22 de septiembre de 1828 al 1 de mayo de 1829, magistrado de la Corte Suprema y secretario de Justicia y Asuntos Eclesiásticos en 1835.
Nicolás Bravo
Nicolás Bravo, 1839
Fue uno de los señores de la guerra en la segunda etapa de la guerra de la independencia. Nació en Chilpancingo, Guerrero.
Insurgente de impecable trayectoria, se convirtió en el hombre de confianza de José María Morelos. Un soldado valiente y magnánimo con el enemigo, una vez salvó la vida de 200 realistas.
Francisco Javier Echeverría
Francisco Javier Echeverría, 1841
Nació en Jalapa, Veracruz el 2 de julio de 1797.
Desde muy joven se destacó en los negocios y en la política. Fue diputado local (1829) y secretario de Hacienda en los gabinetes de Antonio López de Santa Anna (1834) y Anastasio Bustamante (1839-1841).
Valentín Canalizo
Valentín Canalizo, 1843-1844
José Valentín Raimundo Canalizo Bocadillo nació en Monterrey, Nuevo León, el 14 de enero de 1794.
Comenzó su carrera militar en 1811 como cadete del regimiento de infantería de Celaya. Ya como teniente coronel, se adhirió al Plan Iguala. Fue miembro del consejo que condenó a muerte a Vicente Guerrero en 1831.
José Joaquín de Herrera
José Joaquín de Herrera, 1844
Nació en Jalapa, Veracruz, en el año 1792.
Mariano Paredes y Arrillaga
Mariano Paredes y Arrillaga, 1846
Nació en la Ciudad de México en 1797.
En 1812 comenzó su carrera militar como cadete del regimiento de infantería mexicana. Se alistó en el Trigarante del Ejército. Fue comandante general de San Luis Potosí, Sonora y Jalisco, y ministro de Guerra (diciembre de 1838).
José Mariano Salas
José Mariano Salas, 1846
Nació en la Ciudad de México.
En 1813 ocupó el cargo de cadete en el regimiento de infantería de Puebla. Obtuvo sus primeros ascensos luchando contra los insurgentes. Participó durante la campaña de Texas.
Pedro María Anaya
Pedro María Anaya, 1847
Nacido en Huichapan, Hgo., el 20 de mayo de 1794.
De familia criolla, se unió al regimiento de Tres Villas como cadete en 1811. Hizo toda su carrera en el ejército realista hasta que se adhirió al Plan Iguala. Obtuvo el rango de general el 16 de junio de 1833.
Manuel de la Peña y Peña
Manuel de la Peña y Peña, 1847-1848
Nació en el pueblo de Tacuba, Distrito Federal, en 1789.
En 1811 se graduó como abogado. Iturbide lo nombró Consejero de Estado y le concedió la Cruz de la Orden de Guadalupe. Fue miembro de la Corte Suprema de Justicia (1824), Secretario del Interior (1837) y Secretario de Relaciones (1847).
Mariano Arista
Mariano Arista, 1851-1853
Nació en la ciudad de San Luis Potosí el 26 de julio de 1802.
Comenzó su carrera militar en 1817 como cadete en Puebla. En 1821 fue capitán del Ejército Trigarante. En 1833, como general de brigada, Santa Anna lo expropió. A su regreso, en 1836, fue nombrado miembro del Tribunal Supremo de Guerra.
Juan Bautista Ceballos
Juan Bautista Ceballos, 1853
Nació el 14 de marzo de 1811.
Desde muy joven, su familia se trasladó a Morelia, donde estudió en el Colegio de San Nicolás. Fue diputado en 1842, 1847 y 1851. Como presidente de la Corte Suprema de Justicia, y antes de la renuncia de Mariano Arista, estaba a cargo del Poder Ejecutivo.
Manuel María Lombardini
Manuel María Lombardini, 1853
Nació en México el 23 de julio de 1802.
En 1814 formó parte de una milicia realista conocida como “patriotas de Tacubaya”. Luchó contra los americanos en la guerra de 1847. Estaba a cargo del Poder Ejecutivo a la espera de la llegada de Antonio López de Santa Anna.
Martín Carrera
Martín Carrera, 1855
Nació en la ciudad de Puebla, Puebla, el 20 de diciembre de 1806.
Perteneciente al cuerpo de artillería, en 1821 se incorporó al Trigarante del Ejército. En 1833 obtuvo el rango de general de brigada por la captura de Guanajuato y Santa Ana lo hizo general de división en 1853.
Rómulo Díaz de la Vega
Rómulo Díaz de la Vega, 1855
Nació en la Ciudad de México en marzo de 1804.
En 1821 se unió al Plan Iguala. Por su participación en la campaña de Texas (1836) fue nombrado teniente coronel. Luchó contra los franceses durante la Guerra de los Pasteles (1838).
Juan Álvarez Benítez
Juan Álvarez Benítez, 1855
Nació el 27 de enero de 1790 en un pueblo de Santa María de la Concepción Atoyac, Guerrero.
En 1810 se unió a las filas de Morelos como soldado. Después de la muerte del Siervo de la Nación, fue siempre leal a Vicente Guerrero. En 1847 fue jefe de la caballería en la campaña del valle de México contra los americanos.
Ignacio Comonfort
José Ignacio Gregorio Comonfort de los Ríos, 1855-1857
Nació en Amozoc Puebla, el 12 de marzo de 1812.
Estudió en la capital de Puebla. Luchó contra los americanos en 1847 y participó en la batalla de Churubusco. En marzo de 1854, junto con el general Juan Álvarez, dirigió la Revolución de Ayutla, que supuso la caída definitiva de Antonio López de Santa Anna.
Benito Juárez García
Benito Juárez García, 1858-1872
Nació en San Pablo Guelatao, en la Sierra de Ixtlán, Oaxaca, el 21 de marzo de 1806.
Descendiente de indios zapotecos, se graduó como abogado en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca en 1833. Ocupó varios cargos públicos en su estado natal: concejal (1831), diputado local (1834), juez civil (1844) y secretario de gobierno (1845).
Félix María Zuloaga
Félix María Zuloaga, 1858
Nació en Álamos, Sonora, el 31 de marzo de 1813.
Desde muy joven vivió en Chihuahua, donde se unió a la Guardia Nacional. Se unió a los liberales y al Plan de Ayutla. Estuvo al lado de Ignacio Comonfort, luego proclamó el Plan Tacubaya contra la Constitución de 1857.
Manuel Robles Pezuela
Manuel Robles Pezuela, 1858-1859
Nació en la ciudad de Guanajuato, el 23 de mayo de 1817.
Se distinguió en la guerra contra la intervención norteamericana. Secretario de Guerra y Marina (1851-1852). Luchó contra la rebelión de Ayutla. En la Guerra de Reforma luchó contra los liberales.
Miguel Miramón
Miguel Miramón, 1859-1860
Nació en la Ciudad de México el 29 de septiembre de 1832.
Como cadete, fue uno de los Niños Héroes que defendieron el Castillo de Chapultepec durante la invasión americana del 13 de septiembre de 1847. Luchó contra los liberales defendiendo a Santa Anna durante la revolución de Ayutla.
Fernando Maximiliano de Habsburgo
Fernando Maximiliano de Habsburgo, 1864-1876
Nació el 6 de julio de 1832 en el Palacio de Schonbrunn, Viena.
Había sido educado para gobernar, pero como no era el primogénito, tenía pocas posibilidades. Oficial de la marina austriaca, se convirtió en comandante en jefe de la flota.
Sebastian Lerdo de Tejada
Sebastián Lerdo de Tejada, 1872-1876
Nació en Jalapa, Veracruz, el 24 de abril de 1823.
Estudió jurisprudencia en el Colegio de San Ildefonso, del que fue rector (1852-1863). Fiscal de la Corte Suprema de Justicia (1855), Ministro de Relaciones Exteriores (1857), Diputado al Congreso de la Unión (1861-1863), Ministro de Justicia, Relaciones y Gobierno del gobierno de Benito Juárez durante la intervención francesa (1863-1867).
José María Iglesias
José María Iglesias, 1876-1877
Originario de la Ciudad de México, nació el 5 de enero de 1823.
Estudió en el Colegio Gregoriano de la Ciudad de México. Concejal del ayuntamiento. Se opuso al tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848. Cuando triunfó el plan de Ayutla, ocupó un puesto en la Secretaría de Hacienda.
Juan N. Méndez
Juan N. Méndez, 1876-1877
Nació en Tetela de Ocampo, Estado de Puebla, el 2 de julio de 1824.
Luchó contra los americanos en 1847. En 1854 se pronunció a favor del Plan de Ayutla. Junto con el General Ignacio Zaragoza derrotó a los franceses en Puebla el 5 de mayo de 1862. Sirvió en el Ejército del Este contra la invasión francesa.
Porfirio Díaz
José de la Cruz Porfirio Díaz, 1876-1880
Soldado y político mexicano, de origen hispano-indio, nacido en Oaxaca.
Estudió en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. Comenzó en armas apoyando el Plan de Ayutla. Luchó contra los conservadores durante la Guerra de Reforma.
Manuel González
Manuel González, 1880-1884
Nació en una finca llamada “El Moquete”, en el municipio de Matamoros, estado de Tamaulipas, el 18 de junio de 1847.
Se alistó en el ejército como soldado en 1853. Luchó contra los liberales en la Guerra de Reforma. Ofreció sus servicios a Benito Juárez durante la intervención francesa, luchando bajo el mando de Porfirio Díaz.
Francisco León de la Barra
Francisco León de la Barra, 1911
Nació en la ciudad de Querétaro el 16 de junio de 1863.
Abogado. Delegado al Segundo Congreso Panamericano (1901-1902); Representante al Congreso de la Unión; Embajador de México en diferentes países de América y Europa durante el Porfiriato.
Francisco I. Madero
Francisco I. Madero, 1911-1913
Nacido en 1873, pasó una parte de su vida estudiando en los Estados Unidos.
Realizó sus primeros estudios en Saltillo, Coahuila y en los Estados Unidos. En 1886 se fue a París, donde terminó sus estudios en la Escuela de Altos Estudios Comerciales en 1892.
Pedro Lascuráin Paredes
Pedro Lascuráin Paredes, 1913
Nació en la Ciudad de México el 8 de mayo de 1856.
Estudió en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Fue síndico y presidente del Consejo Municipal de la Ciudad de México al triunfo de la revolución de 1910.
Victoriano Huerta Ortega
Victoriano Huerta Ortega, 1913-1914
Indio de pura raza, nació en Colotlán, en el Octavo Cantón de Jalisco, el 23 de marzo de 1845.
Realizó sus estudios primarios en Guadalajara y luego ingresó al Colegio Militar. Participó en la pacificación de Yucatán (1901). Durante cinco años se desempeñó como jefe de obras públicas en Monterrey durante la gobernación de Bernardo Reyes.
Francisco S. Carvajal
Francisco S. Carvajal, 1914
Nació en Campeche, el 9 de diciembre de 1870.
Abogado. Durante la revolución maderista fue representante del gobierno de Porfirio Díaz en las conferencias de paz de Ciudad Juárez (mayo de 1911).
Venustiano Carranza
Venustiano Carranza, 1914-1920
Nació en Cuatro Ciénegas, Coahuila, por lo que es conocido como el Barón de Cuatro Ciénegas.
Primer jefe del ejército constitucionalista del 26 de marzo de 1913 al 30 de abril de 1917 y presidente constitucional del 1 de mayo de 1917 al 21 de mayo de 1920, presidente municipal de su ciudad natal, diputado local y senador durante el porfiriato.
Eulalio Gutiérrez
Eulalio Gutiérrez, 1914-1915
Tiene su origen en la Hacienda de Santo Domingo, correspondiente al municipio de Ramos Arizpe, Coahuila.
Presidente convencionista del 6 de noviembre de 1914 al 12 de enero de 1915. Respondiendo al llamado revolucionario de Francisco I. Madero, se levantó en armas en 1910. En 1913 volvió a luchar en San Luis Potosí y en su estado natal.
Roque González Garza
Roque González Garza, 1915
Nació en Saltillo, Coahuila, el 23 de marzo de 1885.
Hizo su instrucción elemental en Saltillo e hizo estudios comerciales en la Ciudad de México. Seguidor de Francisco I. Madero, al triunfo de la Revolución fue diputado en Coahuila.
Francisco Lagos Chazaro
Francisco Lagos Cházaro, 1915
Tlacotalpan, Veracruz, nació el 30 de septiembre de 1878.
Abogado. Patrono del Ayuntamiento de Córdoba al triunfo de la revolución de 1910 y posterior gobernador de Veracruz (1912). Cuando Madero murió, se unió al constitucionalismo. En 1914 se incorporó a Francisco Villa.
Adolfo de la Huerta
Adolfo de la Huerta, 1920
Nació en Hermosillo, Sonora, el 26 de marzo de 1881.
Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y tomó cursos de contabilidad, música y canto en la Ciudad de México. Cuando triunfó la Revolución de la Madera, fue elegido diputado local de su ciudad de origen.
Álvaro Obregón
Álvaro Obregón, 1920-1924
Nació en Siquisiva, en el municipio de Navojoa, Sonora.
Fue jefe del Ejército del Noroeste durante la revolución constitucionalista. En 1914 firmó los tratados teoloyucanos y fue el primer general revolucionario en ocupar la Ciudad de México después de la renuncia de Victoriano Huerta.
Plutarco Elías Calles
Calles Plutarco Elías, 1924-1928
Nació en Gaymas, Sonora el 25 de septiembre de 1877 y murió en la Ciudad de México el 19 de octubre de 1945.
En 1893 se graduó como profesor de primaria. Entre 1899 y 1903 dedicó parte de su tiempo al periodismo. En 1911 fue nombrado comisionado de Agua Prieta y en 1912 luchó contra la rebelión orozquista.
Emilio Portes Gil
Emilio Portes Gil, 1928-1930
Fue presidente desde el 1 de diciembre de 1928 hasta el 5 de febrero de 1930.
Estudió en la Escuela Normal de su ciudad natal y enseñó de 1910 a 1912. También estudió en la Escuela Libre de Derecho. En 1918, ocupó la Secretaría de Gobierno de su estado natal.
Pascual Ortiz Rubio
Pascual Ortiz Rubio, 1930-1932
Nació en Morelia, Michoacán, el 10 de marzo de 1877.
Estudió en la Universidad de San Nicolás y profesionales de la ingeniería en la Ciudad de México. Fue miembro de la XXVI legislatura del Congreso de la Unión, acosada por Victoriano Huerta.
Abelardo L. Rodríguez
Abelardo L. Rodríguez, 1932-1934
Nacido el 12 de mayo de 1889 en Guaymas, Sonora.
Se unió a la lucha revolucionaria en 1913 como teniente de caballería. Participó en las batallas del Bajío en 1915 en las que Villa fue derrotada. Apoyó la rebelión de Agua Prieta (1920). Jefe de Estado Mayor de Plutarco Elías Calles y comandante militar del distrito norte de Baja California (1929-1930).
Lázaro Cárdenas del Río
Lázaro Cárdenas del Río, 1934-1940
Nació en Jiquilpan, Michoacán, el 21 de mayo de 1895.
A partir de 1913 tuvo una intensa participación en el movimiento revolucionario. En el período de 1928 a 1932 ocupó la gobernación de su estado natal. Pidió una licencia para ocupar la presidencia del Partido Revolucionario Nacional.
Manual Ávila Camacho
Manuel Ávila Camacho, 1940-1946
Nació en Teziutlán, Puebla, el 24 de abril de 1897.
Participó en la revolución desde 1914. Luchó contra las rebeliones de los auertistas, cristera y escobaristas en la década de 1920. Desarrolló su carrera militar y política bajo la tutela de Lázaro Cárdenas, con quien se desempeñó como Secretario de Guerra y Marina durante su mandato.
Miguel Alemán Valdés
Miguel Alemán Valdés, 1946-1952
Nació en Sayula, Veracruz, el 29 de septiembre de 1900.
Realizó sus estudios primarios en Veracruz. En 1920 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria y en 1928 obtuvo el título de abogado de la Escuela Nacional de Jurisprudencia.
Adolfo Ruíz Cortines
Adolfo Ruiz Cortines, 1852-1958
Nació en el estado de Veracruz el 30 de diciembre de 1890.
En 1913 se unió a la lucha revolucionaria. Ejerciendo funciones administrativas obtuvo el grado de mayor. Se retiró del ejército en 1926. Trabajó en el Departamento Nacional de Estadística, donde permaneció hasta 1935.
Adolfo López Mateos
Adolfo López Mateos, 1958-1964
Nació en Atizapán de Zaragoza, Estado de México, el 26 de mayo de 1910.
Abogado. En 1929 fue miembro de la campaña vasconcelista, lo que marcó su vida. Poco después se desempeñó como secretario privado del gobernador del Estado de México, Carlos Riva Palacio.
Gustavo Díaz Ordaz
Gustavo Díaz Ordaz, 1964-1970
Político mexicano nacido el 12 de marzo de 1911 en San Andrés Chalchicomula.
En 1937 se licenció en Derecho en la Universidad de Puebla, de la que también fue profesor y vicerrector. Alto funcionario del Ministerio del Interior durante el gobierno de Ruiz Cortines y jefe de la rama con Adolfo López Mateos, quien lo apoyó para ser presidente del país.
Luis Echeverría Álvarez
Luis Echeverría Álvarez, 1970-1976
Comenzó sus estudios en su tierra natal, también continuó con la escuela secundaria y la escuela secundaria.
Obtuvo su título de abogado en la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue secretario privado del general Rodolfo Sánchez Taboada, presidente del Partido Revolucionario Institucional, donde se desempeñó como secretario de prensa y alto funcionario.
José López Portillo y Pacheco
José López Portillo y Pacheco, 1976-1982
Nació el 16 de junio de 1920 en la Ciudad de México.
Obtuvo su título de abogado en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1946, donde fue profesor desde el año siguiente hasta 1958. Con López Mateos, fue asesor técnico de la Secretaría de Patrimonio Nacional y de las juntas federales de mejoras materiales.
Miguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid Hurtado, 1982-1988
Político, abogado y economista mexicano. Nació en Colima el 12 de diciembre de 1934.
Estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde fue profesor entre 1959 y 1968. Estudió una maestría en administración pública.
Carlos Salinas de Gortari
Carlos Salinas de Gortari, 1988-1994
Nació el 3 de abril de 1948 en la Ciudad de México.
Licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (1971). Doctorado en economía política y gobierno por la Universidad de Harvard (1978).
Ernesto Zedillo Ponce de León
Ernesto Zedillo Ponce de León, 1994-2000
Nació en la Ciudad de México el 27 de diciembre de 1951.
Estudió economía en el Instituto Politécnico Nacional y se doctoró en la misma disciplina en la Universidad de Yale (1978).
Vicente Fox Quesada
Vicente Fox Quesada, 2000-2006
Originario de la Ciudad de México, nació el 2 de julio de 1942.
Estudió Administración de Empresas en la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. Comenzó su carrera profesional en 1965 como distribuidor local de Coca Cola hasta que llegó a ser presidente de esa compañía para América Latina.
Felipe de Jesús Calderón Hinojosa
Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, 2006-2012
Nació el 18 de agosto de 1962 en Morelia, Michoacán.
Es abogado de la Escuela Libre de Derecho, Master en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y graduado de la Maestría en Administración Pública de la John F. Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard.
Enrique Peña Nieto
Enrique Peña Nieto, 2012-2018
Nació el 20 de julio de 1966 en Atlacomulco, Estado de México.
Es licenciado en Derecho por la Universidad Panamericana y MBA por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Andrés Manuel López Obrador
Andrés Manuel López Obrador, 2018-2024
Nació el 13 de noviembre de 1953 en Villa de Tepetitán, Tabasco.
Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Números de Vitorias por partido político
- Partido Liberal: 16 Presidentes
- Partido Conservador: 16 Presidentes
- Partido Revolucionario Institucional: 14 Presidentes
- Independiente: 4 Presidentes
- Partido Laborista Mexicano: 3 Presidentes
- Convencionista: 3 Presidentes
- Partido Constitucional Progresista: 2 Presidentes
- Partido Liberal Constitucionalista: 2 Presidentes
- Partido Acción Nacional: 2 Presidentes
- Partido Republicano Progresista: 1 Presidente
- Movimiento Regeneración Nacional: 1 Presidente
Requisitos para ser Presidente de México
Si usted quiere ser Presidente de la República, le dejamos algunos de los requisitos incluidos en el artículo 82 de la Constitución Federal:
- Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo de padre o madre mexicanos, y haber residido en el país por lo menos veinte años.
- Tener 35 años de edad en el momento de la elección.
- Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de las elecciones. La ausencia del país hasta por treinta días no interrumpe la residencia.
- No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto. No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército, seis meses antes del día de las elecciones.
Artículos relacionados
Visita como éste destino de Mexicano, viajando por: