Ek Balam es una ciudad de la cultura Maya que representa un tesoro escondido para la arqueología, y constituye una de las ruinas más significativas de México.

¿Te gustaría saber porque?
Esta importante ciudad se desarrolló durante el período clásico entre el siglo IV hasta la época hispánica y esta constituido por varios templos, edificaciones y estructuras que encierran un sinfín de esculturas y decoraciones arquitectónicas.
¿Dónde se encuentra y Como llegar?

Ek Balam se sitúa al norte de la ciudad de Valladolid entre Cancún y Mérida, la mejor manera de llegar a este enigmático lugar es a través de tours o excursiones desde Cancún o la Riviera Maya ya que actualmente no hay servicio de transporte público, también podemos realizar el recorrido en un vehículo propio o rentado con la ayuda de un guía especializado.
Si te gusta la aventura, puedes iniciar el viaje partiendo desde la ciudad de Mérida o Cancún respectivamente hacia el centro de Valladolid transitando aproximadamente 159 km, allí continuamos con dirección hacia el norte y en la calle 40 de Valladolid hasta la vía Tizimin 295, recorremos 17 km más, luego cruzamos a la derecha y a tan sólo 6 km encontramos la zona arqueológica Ek Balam.
Este recorrido no supera las 2 horas y media de viaje. Te aconsejamos contar con un teléfono inteligente que disponga de un GPS para mayor exactitud en las rutas.
Epigrafía e Historia.

El nombre de Ek balam se le atribuye (según un escrito de 1.578 por el conquistador español Juan Gutiérrez) a un fundador que gobernó por 40 años a la ciudad aunque esto no ha sido comprobado, también se han hallado evidencias en el monumento “las serpientes” donde aparece en el glifo emblema el nombre de la ciudad.
De acuerdo al vocablo Maya yucateco la palabra Ek traducida al español otorga 2 significados el primero es referente al color “negro” y el segundo es asociado a “lucero” o “estrella” mientras que Balam quiere decir “jaguar” por lo que puede denominar como “jaguar negro” o “estrella jaguar”.
Ek Balam en sus comienzos (300 a.c.) ocupaba alrededor de 12 Km² en la que se contemplaba un área central sagrada de 1 km² donde habitaba la élite, que representa lo que ha sido excavado y restaurado.
Se dice que el fundador de Ek Balam construyó la mayor de las 5 grandes estructuras arqueológicas, y posteriormente el encomendado Juan Gutiérrez (1.578) desarrolló junto a otros capitanes las demás estructuras.
A partir de 1.994 se comienzan a realizar trabajos de arqueología continuando hasta 1.999 restaurando, excavando y conservando mas 45 estructuras y templos que forman parte del parque Ek Balam.
¿Qué podemos disfrutar de Ek Balam?

Al iniciar el recorrido nos encontramos con un arco abovedado y que desemboca un camino sagrado (Sacbé) que determina la Plaza Sur, en donde se distinguen las gemelas o estructura 17, con una excelente fisionomía arquitectónica
El palacio oval, el cual tenía un uso variado, se cree que aquí realizaban rituales y también fungía como residencia de los Nobles.
El juego de pelota, ubicado en el medio de la plaza Norte y Sur, donde fue hallada una ofrenda dedicatoria con mas de 80 figuras de cerámica, que en su interior tenia peloticas quemadas de la cual se infiere que guardan relación con el juego.
En la plaza norte destaca la pirámide central o Acrópolis, adentrarnos por sus emocionantes pasadizos, escalinatas y estructuras abovedadas es una aventura realmente fantástica.
El Acrópolis mide unos 65 metros de ancho, 155 metros de largo y más de 30 metros de altura, para recorrerla deberemos ascender 106 escalones de piedra un tanto inclinados e irregulares, pero al llegar a la cima tendremos una hermosa vista panorámica que dejará admirar todo el parque arqueológico, inclusive a más de 45 km se vislumbran las Ruinas de Cobá.

A sus lados se encuentan las estructura 2 y 3 que son un poco más pequeñas con 20 y 24 metros de altura respectivamente y de largo 80 y 110 m, junto al Acrópolis son consideradas las mas grandes de la ciudad de Yucatán.
Todo se encuentra rodeado por 2 murallas cuya función era proteger, defender y controlar el acceso, cuenta con 5 entradas distintas que llevan a 4 caminos que orientan a cada punto cardinal y 2 para el sur del parque donde podremos observar todo el esplendoroso camino de piedra y yeso. Sus dimensiones son de metro y medio de alto por 3 de ancho.
Otros templos y edificaciones que no podemos dejar de visitar son:
- Estructura 10, ubicado en la Plaza Sur, y es la más grande de este sector.
- Estructura 14 o plataforma de las estelas.
- Cuarto 29 y escultura de piedra, se pueden visualizar estucos y paneles de piedra en fachadas
- Estructura 15, donde podremos observar 2 esculturas que tienen forma de serpientes.
Dato curioso.
Además de todo el atractivo visual de las ruinas y el perfecto estado en el que se encuentran, es sumamente interesante el nivel de refinamiento arquitectónico que podemos hallar en el interior de la Acrópolis con las ilustraciones de las paredes y en la estructura 35 Sub donde describen perfectamente animales, dioses y guerreros a base de yeso de color blancuzco y en la tumba donde sepultaron al primer Rey del lugar, Ukik Kan Le´t Tok la cual cuenta con una ofrenda de mas de 7.000 piezas entre ellas tumbaga, vasijas de cerámica y conchas de nácar y caracol entre otras.
Organiza tu viaje
- Reserva tus entradas o tour con antelación.
- Lleva ropa y zapatos cómodos.
- Lleva una cantimplora con agua para mantenerte hidratado.
- Indispensable una cámara fotográfica.
- Gorra y lentes de sol.
- Durante el recorrido usa protector solar.
Tarifas y horarios.
Para visitar el parque puedes hacerlo desde las 8 am hasta las 5 pm, el costo de entrada es de $ 74 pesos mexicanos para los locales, mientras que para los extranjeros son $141, los días domingos están exentos al presentar el carnet de identificación de nacionalidad mexicana.
El uso de cámara fotográfica tiene un costo de $45.
Otros lugares que podemos visitar.

Visita el donde podrás vivir una gran experiencia descendiendo en rapel al interior de la caverna, nadar en las más cristalinas aguas, continuar la travesía hasta el mercado de artesanías local y asistir al ritual ceremonial presidido por un chamán.
Del mismo modo puedes conocer y aprender más acerca de las técnicas de cultivos y remedios caseros usados por los Mayas y por último disfrutar de una deliciosa comida típica de la región.
Artículos relacionados
Visita como éste destino de Mexicano, viajando por: